Sotero González II Ciclo




Ubicación


Esta Institución se ubica 500 metros al Sur de la Iglesia Católica en San Juan de Dios de Desamparados, San José, Costa Rica.


San Juan de Dios tiene una altitud de 1 185 metros sobre el nivel del mar, su  geografía se caracteriza por ser un suelo muy quebrado regado por los ríos Poás, Cañas y la quebrada del Cerro.

Historia

Por el año 1 876, con la llegada del maestro Sotero González Barquero, se da inicio en el pueblo la  enseñanza  primaria.

En 1910, en la administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno se inauguró el edificio propio, en el lugar que ocupa actualmente.

Desde sus inicios, el director de la escuela fue don Sotero González Barquero, quien laboró en forma ininterrumpida instruyendo a más de cuatro generaciones durante todos sus años como educador.

En el año 2005 se concretó el proyecto de instalación del Área de Robótica, con aporte de la Fundación Omar Dengo, padres de familia, empresa privada y Junta Administrativa de la Institución.

Población Estudiantil

Se brindan lecciones de Robótica Educativa a todos los estudiantes de II ciclo: seis sextos, siete quintos y seis cuartos, para un aproximado de 530 estudiantes atendidos en los talleres de Robótica Educativa. 
 
 
 

Experiencias 2016







Taller de Cuarto Grado


“Robótica en los juegos mecánicos”





Objetivo del taller

  * Demostrar la integración de conceptos teóricos, los usos de la robótica,  la programación y la construcción;  en la presentación de un producto que    represente un juego mecánico innovador. 

      

Objetivos específicos del taller


1.    Reconocer los aportes de la robótica en contextos para la diversión, mediante la representación de juegos mecánicos.
2.    Aplicar el uso de mecanismos y/o operadores junto con el movimiento de salida del motor en la construcción de un juego mecánico.
3.    Programar un juego mecánicos que responde a las estructuras aleatorias del azar en conjunto con las bifurcaciones. Lectura y graficación de datos a través de sensores aplicados en una estructura de programación.


Descripción:

    El  trabajo se lleva a cabo en parejas; cada una  cuenta con una carpeta en Público, para realizar los retos propuestos y el mecanismo/operador correspondiente. Además, se encuentra ubicado al alcance de los estudiantes el material lego para la construcción de su producto final, así como otros recursos (font, tijeras, goma, pilots, ...) que permiten dar un aspecto más real a su invención.


Construcción


      Las estudiantes seleccionan los mecanismos: Excéntrica-Biela-Émbolo A y la Excéntrica-Biela-Émbolo B, ya que integran a una estudiante de otra sección que está sola.





   La construcción tiene un movimiento de entrada (giratorio) del motor y un movimiento  de salida (lineal-alterno).

         Con la construcción de los mecanismos seleccionados las estudiantes asignan al sistema mecánico, un producto innovador y creativo, que sea un juego mecánico, en este caso: Derriba los conejos 



Programación


*    Programan el sensor de luz u otros que conozcan para realizar la programación del juego.

*    Usan  estructuras de programación con paralelismo, secuencia, bucles, esperar por, usos de sonidos y lámparas, se usa el  azar y bifurcación para realizar efectos aleatorios.

*     Estimación de frecuencias en la repetición de acciones que se grafican en papel, para realizar predicciones de posibilidades al azar. (lectura de datos)






Producto final








Video




Estudiantes:  Génesis Velásquez 4.5 y Dayanara Abarca 4-5


Docente a cargo del taller: Profesora Gioconda Quirós Chavarría




**********************************************************************************

2014


I TRIMESTRE 

Propuesta de sexto grado 2014


Sección 6-4





Pareja: Sofía Corrales Irias y Valeria Carrión Mora




Robot construido: garras, convertido a tortuga




El producto construido (robot) se elabora con un sistema de engranajes compuestos, lo programan con dos sensores, el de luz y de sonido.



Resultado:





                                                               II TRIMESTRE 2014



Club de  sexto grado


Proceso seleccionado: ¿Cómo se hacen las bolas de boliche?


Propuesta de trabajo:

  • Elección del tema
  • Grupos de trabajo
  • Retos
  • Investigación
  • Análisis de la información
  • Diseño del mecanismo
  • Construcción
  • Programación
  • Organización de la presentación
  • Socialización del proyecto

Retos: 


Se realizan robots que hay en nuestros hogares, tales como: la lavadora, licuadora, abanico, rasuradora, cortadora de césped, también algunos móviles..



Investigación: 


La investigación se realiza en internet, donde encuentran que generalmente  las bolas de boliche son de plástico, de uretano, caucho, resina reactiva o materiales, pueden o no tener agujeros, dependiendo del juego de bolos que se está reproduciendo. Diez bolos bolas tienen agujeros que están pensadas para el pulgar, medio y anular, pesan alrededor de seis a 16 libras. Algunos vienen en bolas de  colores sólidos, mientras que otros son de mármol, iridiscente, o transparente. 


La pareja seleccionada elije el Túnel de Rodillos

Antes de despachar las bolas de boliche giran a través de un túnel de rodillos , recubiertos con una sustancia similar a la pomada de zapatos , que le da a las bolas su brillo tan particular.  



Diseño:




Modelo a construir: Túnel de Rodillos








Programación:




Socialización:









III TRIMESTRE 2014

Propuesta  de  quinto grado

sección 4-5


Mecanismo Inicial:               Polea-leva-liga






Mecanismo Construido:  barco pirata


Pareja: Hamilton y Keiler






El producto construido (robot) se elabora con un sistema de poleas, lo programan con tres sensores, el de contacto, luz y ultrasónico.







Socialización










No hay comentarios.:

Publicar un comentario